miércoles, 11 de mayo de 2011

La Gran Muralle China


La Gran Muralla China, Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO desde 1987, puede verse desde un sitio de Cuba. Pudiera pensarse en una comunicación moderna vía internet para observar desde lejos lo que se considera una de las 7 maravillas del mundo, pero realmente la emblemática construcción se reproduce en el centro oriental de la isla de Cuba y nos recibe a la entrada de la Sociedad MIN CHIH TANG de Ciego de Ávila, ubicada en la carretera central. Nos adentramos en una de las más importantes sedes de la agrupación en el país.
Escaleras arriba vemos de cerca las habitaciones de descanso para los visitantes con precios como de turismo y una gran suite, al igual que un salón para reuniones entre asociados y descendientes de chinos venidos a Cuba desde Cantón.
En Ciego de Ávila se asentó una de las más representativas Colonias Chinas de Cuba. En 1914 se fundó esta sede que es una de las cuatro filiales de la Asociación asentada como casa matriz en La Habana, la capital del país. Confirma el vice presidente de la Asociación en Ciego de Ávila, Basilio Chang Sánchez.

La ocasión nos permite recordar que esta sociedad surge en el período comprendido entre la fundación de la Sociedad en el siglo XVII con la instauración de la Dinastía Qing. Su constitución estuvo bajo cánones litúrgicos secretos y adoptó los objetivos supremos de la lucha contra los invasores manchúes.
MING CHIH TAN, expresión que responde a Partido Demócrata Chino. En sus inicios tuvo un sentido masónico, como una gran hermandad. Pero de su historia conocimos mucho más.
La MIN CHIH TANG, nació en La Habana el 15 de enero de 1887, con el nombre de CHEE KUNG TONG de Cuba, “Centro Republicano Asiático”, fraternidad de socorro mutuo y social hacia los chinos que afrontaban problemas. En 1922, la sociedad muda su edificio con sede en La Habana Vieja, a la dirección actual de Salud No. 14. Ya en la década de los años 40 se acuerda cambiar el nombre de CHEE KUNG TONG de Cuba para comenzar a llamarla por su actual nombre.
En nuestros días la MIN CHIH TANG se considera una de las trece instituciones del barrio chino de La Habana. Funciona como una sociedad de recreo y ayuda a los chinos en Cuba.
Esa esencia también puede sentirse en la sede de Ciego de Ávila. Avanzamos sintiendo el olor del incienso oriental. Diversos espacios coexisten. Un restaurante expone lo mejor del arte culinario de China. También esas recetas pueden consultarse en un centro de documentación que guarda celosamente muchos secretos de la cultura asiática.
Los ancianos de la ciudad de los portales y las piñas, tienen en la asociación un hogar sui generis. Una casa abre las puertas a los abuelos y se ha convertido en sitio de referencia nacional. Además, se puede adquirir todo tipo de productos relacionados con el gigante asiático.
Cursos de idioma chino, prácticas tradicionales como las del TAI CHI y el CHI KUNG, encuentran su sitio aquí confirma Magalis Abreu González, especialista en Relaciones Publicas de la Asociación en territorio avileño.
Recetas de cocina tradicional que se brindan también en un restaurante especializado, que forma parte de la sociedad.
Esta casa de Ciego de Ávila nos recuerda la antigua fortificación china, hoy cuenta con 8.851,8 kilómetros de largo (mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho), construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario