miércoles, 11 de mayo de 2011

Coliseo Romano

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.[1] [2] [3] Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[4] Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.[4]

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.[5] [6]


Fuente de las Cibeles


La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.

Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera[cita requerida].

El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid. En caso de que las alarmas de la Cámara del Oro del Banco de España salten por intento de robo, todas las habitaciones de dicha cámara se inundarían con el agua de La Cibeles, gracias a la canalización de las aguas desde la fuente hasta la citada estancia.


La primitiva Puerta De Alcalá
Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construida en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construida en 1598 con motivo de la llegada de Margarita de Austria desde la ciudad de Valencia, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.[1] Después La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicaba una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en 1770 al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al palacio del Buen Retiro.
Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de Toledo, Segovia, Bilbao y Atocha.

  La Puerta actual
Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de 1769, a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y Neptuno, entre otras.

Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de Ventura Rodríguez y uno de José de Hermosilla, aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo neoclásico y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas.
Se inauguró en 1778, no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.


Arco del Triunfo


El lugar elegido por Napoleón para dicha construcción fue la antigua Place de l’Étoile, actualmente llamada plaza Charles de Gaulle que se encuentra sobre la avenida Champs – Élysées.
EL diseño fue inspirado en el estilo de arcos de triunfos de Roma y su estilo arquitectónico de la época. El arquitecto Jean Chalgrin diseño el proyecto en su totalidad. Cuenta con una altura de 49 metros y 45 metros de ancho.
Cuenta con la peculiaridad de tener cuatro estatuas, cada una de ellas ubicadas en los pilares del arco. Una que representa La Paz, otra que representa La Resistencia, otra El Triunfo y la última representa La Marsellesa.
Después de que la Primera Guerra Mundial llegara a su fin se colocó en la plaza, debajo del Arco de Triunfo un monumento a los soldados caídos en batalla el cual se denomina Tumba al Soldado Desconocido que posee una placa con una inscripción que dice “Aquí yace un soldado francés muerto por la Patria 1914–1918”.
El Arco de Triunfo de París se ha convertido en un símbolo de la ciudad recibiendo miles de turistas cada año y siendo una de las imágenes representativas del país.
Si bien la mayoría de los arcos de triunfo que existen se encuentran en Roma se puede decir que el construido por Napoleón en Paris es el mas importante y famoso del mundo.






Los Campos Eliseos

La Avenida de los Campos Elíseos es, sin duda, la más célebre de las calles de Paris. Con una extensión de casi dos kilómetros y setenta metros de ancho, nace en la Place de la Concorde y alcanza la Place de l'Etoile, donde se levanta el majestuoso Arco de Triunfo. Desde el Louvre y gracias a su trazado rectilíneo se pueden ver en sucesión el Arco del Carrousel, el Jardín de las Tullerías, el obelisco de la Concorde y toda la avenida desembocando en el Arco de Triunfo. Este trazado recto se continua más allá hasta alcanzar el Gran Arco de la Defense.

La parte este está bordeada de espacios verdes, como la plaza Marigny, e importantes edificios, como el Petit Palais y el Grand Palais, a la altura del puente Alejandro III. Ambos palacios, enfrentados y separados por la Avenida Churchill, fueron construidos para la Exposición Universal de 1900.

El Petit Palais, con una fachada de 150 metros y organizado alrededor de un jardín semicircular, es desde 1902 "Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de París" y alberga colecciones permanentes y temporarias.
El Grand Palais, un vasto espacio dedicado a exposiciones artísticas y eventos culturales de importancia, tiene una enorme cúpula vidriada y ocupa una superficie de 13500 metros cuadrados. Alberga el Palais de la Decouverte, creado para la Exposición Universal de 1937, que pese a la creación de la
Ciudad de Ciencias de la Villette no ha perdido su función de museo de ciencias y tecnología.

En la parte más occidental de la avenida se encuentran salas de cine y espectáculos, como el famoso cabaret Lido, tiendas lujosas, el Teatro de Champs Elysees, restaurantes y hoteles de categoría y sedes de importantes compañías internacionales.

Prestigiosa y lujosa, la Avenida de los Campos Elíseos es, por lo tanto, muy cara, con precios que se encuentran entre los más altos del mundo. Pocos particulares residen en la zona y en los edificios se instalan generalmente oficinas. Para el mantenimiento y embellecimiento de la avenida, así como para conservar el prestigio de los Campos Elíseos, se creó un comité, que puede hasta decidir la instalación o no de cierta empresa o comercio. No obstante, la llegada del metro y el RER desde los suburbios y hasta todos los puntos de la ciudad y, por ende, a esta zona, que era frecuentada casi en exclusividad por una clientela selecta, hizo que la avenida se "popularizara" y aparecieran comercios más económicos y establecimientos de comidas rápidas.

Los Campos Elíseos son escenario de importantes eventos populares, tales como el desfile militar del 14 de julio, día de la Fiesta Nacional, así como lugar tradicional de llegada de la última etapa del Tour de France. La avenida se engalana en diciembre preparándose para los festejos navideños y se vuelve peatonal la noche del 31 de diciembre para recibir el nuevo año.
El Taj Mahal (hindi : ताज महल, urdu : تاج محل; pronunciado /tazh majál/ /tɑʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,[1] persa,[2] india e incluso turca.[3] El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

La Torre Eiffel

Historia de la Torre Eiffel

Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas.

Todo pudo acabar en 1900

Pese a lo impresionante de la obra, lo cierto es que la Torre Eiffel no acababa de gustar, y los parisinos la veían como un inmenso armatoste de hierros, así que se fijó la fecha de 1900 como tope para ser desarmada, tras la conclusión de la Exposición Universal que debía albergar Paris en ese año.

Llegó el año 1900 y todo parecía indicar que la Torre Eiffel sería demolida pese a los intentos infructuosos de los que la admiraban por encontrarle un uso práctico para justificar su conservación frente a sus detractores, y finalmente, sería la armada francesa quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas del ejército con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la Torre Eiffel era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio, con lo cual la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que provocaría su amnistía y pararía los proyectos de "ejecución".


La Torre de Pisa

Otros hechos sobre la Torre de Pisa. La torre de Pisa fue construida para demostrar al resto del mundo la abundancia de la ciudad de Pisa. La gente de Pisa eran marineros muy buenos que conquistaron muchas tierras, incluyendo Jerusalén, Carthago, Ibiza, Mallorca, África, Bélgica, Britania, Noruega, España, Marruecos, y otros lugares. Pero ella tenía solamente un enemigo verdadero, la gente de Florencia. Y para demostrar lo bien que ellos hacian todo, se comenzó a construir un campanario realmente inútil para que encajara con el resto de los edificios cerca de él, la Catedral, el Baptisterio, y el cementerio.

Sí, la torre de Pisa no es nada más que un campanario.
Comenzaron a construir la torre en el año 1173. Un poco después la guerra con Florencia comenzó otra vez y pararon la construcción. En 1180 recomenzaron y en 1185 habían acabado los tres primeros pisos. Y otra vez la guerra con Florencia, que por supuesto significó que se puso todo el dinero de la construcción en la guerra. En este año la torre comenzó a inclinarse hacia un lado, así que mientras ella era construída, era ya la torre inclinada de Pisa. Deben haber pensado que una torre de campana sin campanas no era una torre de campanas y por eso se pusieron algunas campanas en el techo del 3er. piso en 1198. Después otra guerra con Florencia, y salieron otra vez por un período de nueve años, a partir del 1275 hasta 1284. Perdieron una batalla naval grande en 1284 contra la flota de Génova. Esto era porque su propio Conde los traicionó. El Conde Ugolino della Gherardesca fue apresado con su familia entera, arriba, en la torre de Gualandi. La gente de Pisa lanzó a la llave en el río Arno y el conde y su familia muerieron de hambre. En 1319 se acabaron todos los niveles. Y finalmente se puso la campana encima de ella en 1350. En 1392 Pisa fue vendida a Florencia, una humillación grande para la gente de Pisa.

Comenzaron una rebelión pero en 1406 que tuvieron que entregarse porque estaban bajo sitio y todos morian de hambre. En 1499 comenzaron otra guerra contra Florencia que utilizaban a gente de Pisa como esclavos. Y otra vez el valiente pero desafortunado ejército de Pisa perdió, y esa es la historia de Pisa. Nunca llegaron a ganar abundancia con los años, y ahora es una ciudad pequeña en alguna parte en Italia y todavía están enseñando su torre
Stonehenge es un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury en Wiltshire

Mucho se ha especulado sobre Stonehenge, pero pocas veces se han descrito entre druidas y Stonehenge .

En la Edad de Piedra los británicos tenían un sofisticado conocimiento de la geometría Pitágoras - 2000 años antes de que el griego "padre de los números" naciera, según un nuevo estudio de Stonehenge. Cinco años de investigaciones detalladas, llevadas a cabo por la Universidad de Oxford paisaje arqueólogo Anthony Johnson, afirma que Stonehenge fue diseñado y construido utilizando avanzados conocimientos de geometría.

El descubrimiento tiene enormes implicaciones para la comprensión del monumento historico la gente que lo construyó. También sugiere que es más arraigadas en el estudio de la geometría de principios de la astronomía - como a menudo se especuló. Señor Johnson cree que el conocimiento geométrico eventualmente utilizarse para planificar, antes de fabricar y erigir Stonehenge fue aprendido empíricamente cientos de años mediante la construcción de monumentos mucho más sencillo.

Asimismo, sostiene que este conocimiento se considera como una forma de sabiduría arcana o magia que confieren un estatuto privilegiado a la élite que posee, ya que también figuran en artefactos de oro encontrados en tumbas prehistóricas.

"Durante años se a especulado que Stonehenge fue construido como un complejo observatorio astronómico. Mi investigación sugiere que, más allá de mediados de verano y de invierno-mediados solar alineaciones, éste no era el caso", dijo el señor Johnson. "Se sugiere firmemente que era el conocimiento de la geometría y la simetría que es un componente importante del sistema de creencias neolíticos".

"Esto demuestra los constructores de Stonehenge había aún un sofisticado conocimiento empírico derivado de la geometría Pitágoras 2000 años antes de Pitágoras", dijo.

Johnson presenta su libro investigación , la solución de Stonehenge: la nueva clave para una antigua Enigma Combinado con otras noticias recientes, como la teoría de que Stonehenge era un "Neolítico Lourdes", y que puede ser viendo un resurgimiento del interés en los antiguos misterios, y la construcción megalítica en particular

La Gran Muralle China


La Gran Muralla China, Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO desde 1987, puede verse desde un sitio de Cuba. Pudiera pensarse en una comunicación moderna vía internet para observar desde lejos lo que se considera una de las 7 maravillas del mundo, pero realmente la emblemática construcción se reproduce en el centro oriental de la isla de Cuba y nos recibe a la entrada de la Sociedad MIN CHIH TANG de Ciego de Ávila, ubicada en la carretera central. Nos adentramos en una de las más importantes sedes de la agrupación en el país.
Escaleras arriba vemos de cerca las habitaciones de descanso para los visitantes con precios como de turismo y una gran suite, al igual que un salón para reuniones entre asociados y descendientes de chinos venidos a Cuba desde Cantón.
En Ciego de Ávila se asentó una de las más representativas Colonias Chinas de Cuba. En 1914 se fundó esta sede que es una de las cuatro filiales de la Asociación asentada como casa matriz en La Habana, la capital del país. Confirma el vice presidente de la Asociación en Ciego de Ávila, Basilio Chang Sánchez.

La ocasión nos permite recordar que esta sociedad surge en el período comprendido entre la fundación de la Sociedad en el siglo XVII con la instauración de la Dinastía Qing. Su constitución estuvo bajo cánones litúrgicos secretos y adoptó los objetivos supremos de la lucha contra los invasores manchúes.
MING CHIH TAN, expresión que responde a Partido Demócrata Chino. En sus inicios tuvo un sentido masónico, como una gran hermandad. Pero de su historia conocimos mucho más.
La MIN CHIH TANG, nació en La Habana el 15 de enero de 1887, con el nombre de CHEE KUNG TONG de Cuba, “Centro Republicano Asiático”, fraternidad de socorro mutuo y social hacia los chinos que afrontaban problemas. En 1922, la sociedad muda su edificio con sede en La Habana Vieja, a la dirección actual de Salud No. 14. Ya en la década de los años 40 se acuerda cambiar el nombre de CHEE KUNG TONG de Cuba para comenzar a llamarla por su actual nombre.
En nuestros días la MIN CHIH TANG se considera una de las trece instituciones del barrio chino de La Habana. Funciona como una sociedad de recreo y ayuda a los chinos en Cuba.
Esa esencia también puede sentirse en la sede de Ciego de Ávila. Avanzamos sintiendo el olor del incienso oriental. Diversos espacios coexisten. Un restaurante expone lo mejor del arte culinario de China. También esas recetas pueden consultarse en un centro de documentación que guarda celosamente muchos secretos de la cultura asiática.
Los ancianos de la ciudad de los portales y las piñas, tienen en la asociación un hogar sui generis. Una casa abre las puertas a los abuelos y se ha convertido en sitio de referencia nacional. Además, se puede adquirir todo tipo de productos relacionados con el gigante asiático.
Cursos de idioma chino, prácticas tradicionales como las del TAI CHI y el CHI KUNG, encuentran su sitio aquí confirma Magalis Abreu González, especialista en Relaciones Publicas de la Asociación en territorio avileño.
Recetas de cocina tradicional que se brindan también en un restaurante especializado, que forma parte de la sociedad.
Esta casa de Ciego de Ávila nos recuerda la antigua fortificación china, hoy cuenta con 8.851,8 kilómetros de largo (mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho), construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.



Alcatraz



La isla de Alcatraz (en inglés, Alcatraz Island), informalmente referida simplemente como Alcatraz o, localmente, como La Roca (The Rock), es una pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos. En ella se localiza el Faro de Alcatraz, y antiguamente fue utilizada como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico NacionalNational Historic Landmark») en 1976 y 1986 .

Hoy en día, la isla es un sitio histórico operado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate y está abierto para visitas. Los turistas pueden llegar a la isla por ferry desde el muelle 33, cerca de Fisherman's Wharf en San Francisco.



martes, 10 de mayo de 2011

La Estatua de la Libertad

Francia regaló a Estados Unidos la Estatua de la Libertad, símbolo de la libertad para los oprimidos. Se encuentra en la Ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Este monumento es un regalo hecho el 04 de julio de 1884, por el pueblo francés al norteamericano en conmemoración a la alianza hecha por las dos naciones durante la Revolución Norteamericana.

Fue el historiador francés, Edoard de Laboulaye, quien propuso desde 1865 que su país hiciera un regalo conmemorativo a los Estados Unidos cono casión del primer centenario de la firma de la Declaración de Independencia. Aunque los aliados franceses de ese tiempo protestaron por la iniciativa, el escultor Frederic Auguste Bartholdi viajó a tierras norteamericanas para entrevistarse con las autoridades. Un monumento como el que se proyectaba, tenía un costo demasiado elevado, por lo que se integró una Unión Franco-Americana para reunir fondos. El coste total de la estatua, que fue de un millón de francos fue cubierto en su totalidad por el pueblo francés. Mientras tanto, los norteamericanos aportaron los 250 mil dólares necesarios para el pedestal.

En su mano derecha, en posición elevada, la divinidad representada en la estatua porta una antorcha iluminada; en su mano izquierda, lleva la tablilla de la ley que lleva inscrita con número romanos la fecha del 04 de julio de 1776. Además, una cadena rota se encuentra a sus pies. La Estatua de la Libertad fue constituida en monumento nacional en 1924 y su mantenimiento está bajo la responsabilidad del National Park Service.

La figura está hecha de un armazón de cobre de 2.4 milímetros de espesor, y su soporte es una plancha de hierro diseñada por Alexandre Gustave Eiffel, creador de la Torre Eiffel de París. El proceso de su elaboración requirió a Bartholdi construir un modelo de tres metros, el cual fue aumentado hasta hacer una figura de 11 metros de alto dividida en secciones. Cada sección fue posteriormente aumentada también y al final todas ellas fueron colocadas en su sitio en la estructura central. La Estatua de la Libertad mide alrededor de 46 metros de altura y pesa 225 toneladas.


Golden Gate

Con motivo del 71 cumpleaños de la apertura del Golden Gate, el 27 de Mayo de 1937, esta semana en WIRED dedicaron un artículo sobre la historia de como se fraguó la idea de llevar adelante la creación de un puente que salvara la Bahía de San Francisco. Un sueño que se materializó el 27 de Mayo de 1937 a las 6:00 am cuando más de 18.000 personas cruzaron por primera vez la Bahía de San Francisco, y al día siguiente, abierto al tráfico rodado, hecho oficialmente a través del mismísimo presidente de los Estados Unidos, Roosevelt, que desde la Casa Blanca lo comunicó al mundo entero.
En 1916, en el ya desaparecido periodico de San Francisco, San Francisco Call, aparece un artículo sobre la posibilidad de construir un puente que salvara la Bahía, hecho que llama la atención del ingeniero Michael O’Shaughnessy que es la primera persona que hace unos cálculos de estimación sobre el que sería el Golde Gate. Pero gracias al ingeniero Joseph B. Strauss, especialista en puentes, que estima que es posible llevar a cabo la idea con un costo un tercio inferior a la estimación de Michael O’Shaughnessy.
Tras la Primera Guerra Mundial, y en el año 1921 Strauss gana el concurso para la construcción del Golden Gate con un presupuesto de 27 millones de dólares.
En 1929 se fragua la idea de un puente colgante y es el arquitecto local Irwing Morrow el responsable del mundialmente conocido color naranja del Golden Gate, tonalidad elegida para que fuera visto en cualquier condición de luz.
Fue el puente colgante más grande del mundo hasta el año 1964, que el Verrazano-Narrows Bridge le arrebató dicho honor.

Machu Picchu Perú

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.[1]
Según documentos de mediados del siglo XVI,[2] Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.[3] Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.[4]
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.[6]
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

Cristo de Corcobado

Historia
La idea de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para la realización pueden ser citados los ingenieros Heitor da Silva Costa (autor del proyecto), el artista plástico Carlos Oswald (autor del diseño inicial del monumento) y el escultor francés Paul Landowski (ejecutor de la cabeza y las manos de la escultura).
La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".
En la ceremonia de inauguración, a las 19h 15min del 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester, Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local.
El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva el Conocido como símbolo no solo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua Cristo Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas que contemplan y trasforman este punto turístico en una verdadera “torre de Babel”.
En el año 2007, fue elegida una de la Maravillas del Mundo moderno.

angel de la independencia

Resumen Técnico-Histórico:
La Columna de la Independencia es uno de los grandes símbolos de nuestra nación y se encuentra ubicado en la principal glorieta del Paseo de la Reforma, prácticamente al centro de lo que fue el trazo original de ésta, que es la principal y más importante avenida de la Ciudad de México.

El famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el autor del proyecto, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de los grupos escultóricos.

La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados por los ingenieros Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe.

De hecho la cimentación original estuvo formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901.

La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la cimentación el día 2 de enero de 1902, hace ya más de 100 años, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de monedas de cuño corriente de la época.

La obra continuó por varios años terminándose la base, el zócalo y el pedestal para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcción de la columna en sí y cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.

Fue entonces cuando el grupo de ingenieros arriba mencionado, decidió demoler todo lo construido hasta esa fecha y procedió a diseñar una nueva cimentación formada por un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada de peso. Este artefacto producía el clásico golpeteo de aquella época y que persistió hasta los años 50 del siglo pasado y que consistía en el golpe seco del martinete seguido por la expulsión de vapor liberado. Este ruido persistente y monótono tenía que ser soportado día y noche por los vecinos de la zona.

Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del monumento, pero debido al hundimiento permanente del entorno que le rodea y al sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale más de 3 metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más.

imagen estadio azteca


Equipo: América
Nombre: Estadio Azteca.
Capacidad: 104,000 personas.
Inauguración: 29 de
mayo de 1966.
Historia: En 1962, Don Emilio Azcárraga Milmo (dueño de Televisa), decide la construcción del Estadio Azteca, sueño que se hizo realidad en 1966.
El Coloso de Santa Ursula, como también se le conoce al estadio por encontrarse ubicado en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa (Coyoacán). Fue nombrado AZTECA mediante un concurso, en el que se invitó a los aficionados de toda la república a darle un nombre. El que tuviera mayor número de peticiones sería el elegido; resultó afortunado el señor Antonio Vázquez Torres, de León Guanajuato.
Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca y se construyó en 1962 con motivo de la novena edición de la Copa Mundial de Fútbol que se realizó en México en 1970.
En este estadio es local el América y fue hogar del Cruz Azul, Necaxa y Atlante. Además es el único estadio en el mundo que ha albergado dos finales de la Copa Mundial de la FIFA, En los Campeonatos México 70 y México 86.
El estadio es propiedad de la empresa mexicana Televisa. La empresa cambió en 1997 el nombre oficial del estadio a "Guillermo Cañedo", como homenaje póstumo al ejecutivo Guillermo Cañedo. El cambió no fue bien recibido por la población, que optó por continuar llamando "Estadio Azteca", poco después el nombre fue restablecido oficialmente a Estadio Azteca.
El primer gol de un mexicano en el estadio, fue anotado por Roberto Martínez "El Loco" o "El Caña Brava", en el partido que se jugó el 5 de Junio de 1966, los equipos contendientes fueron Necaxa vs Valencia, quedando un marcador de 3-1 favor Valencia.
El Estadio Azteca vio jugadas indescriptibles de genios del fútbol como el mismo Maradona y desde luego la definición del magnifico Pelé en la Copa Mundial de México 1970.
Ha acogido eventos especiales como los conciertos de Elton John, Michael Jackson, Gloria Estefan y el concierto masivo para la despedida del grupo Bronco.
También se han llevado a cabo otro tipo de eventos, como peleas de boxeo internacionales, partidos de futbol americano profesional (American Bowl 1994, 1997,1998 y 2000) y desde 1997 hasta la fecha, el cierre masivo del Teletón. Pero fue en el año de 1999 cuando el Estadio Azteca se consolidó como emblema de orgullo nacional al recibir en su corazón la cuarta visita pastoral de su
Santidad Juan Pablo II, con el primer encuentro de generaciones, mensaje que se emitió a través de un enlace satelital transmitido a todo el Continente Americano.